La Justicia está cambiando, y esta vez, de verdad. Con la entrada en vigor el 3 de abril de 2025 de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia, se ha producido una auténtica revolución procesal: antes de poner una demanda, en la mayoría de los casos, estarás obligado u obligada a intentar alcanzar un acuerdo por vía extrajudicial. ¡Y no, no es una opción! Hablamos de los MASC.
Pero, ¿qué son exactamente los MASC? ¿Cuándo son obligatorios? ¿A qué te expones si no los cumples? Y lo más importante: ¿cómo pueden ayudarte a resolver tu conflicto de forma más rápida, económica y satisfactoria? Te lo explico, punto por punto.
¿Qué son los MASC?
Los MASC son los Medios Adecuados de Solución de Controversias en vía no jurisdiccional. Dicho de forma sencilla: son formas alternativas a los tribunales para intentar resolver un conflicto.
La filosofía detrás de los MASC es clara: fomentar la cultura del acuerdo. Evitar que los ciudadanos lleguen a juicio sin haber explorado, de buena fe, una vía negociada.
¿Cómo te afecta la nueva ley?
A partir del 3 de abril de 2025, en la mayor parte de los procedimientos civiles y mercantiles, no podrás presentar una demanda judicial si antes no has intentado una solución mediante alguno de estos mecanismos. Esto se llama "requisito de procedibilidad".
Esto no significa que tengas que llegar a un acuerdo, sino que tienes que demostrar que lo has intentado. Y esa demostración se hace con documentos específicos, firmados por abogados o profesionales acreditados, que certifiquen que ha habido un intento real de negociación.
¿Qué procedimientos están afectados?
Principalmente, los procesos
civiles y mercantiles, incluyendo:
- Reclamaciones de cantidad
- Conflictos entre arrendadores e inquilinos
- Problemas entre socios de empresa
- Cuestiones de familia: divorcios, guarda y custodia, medidas paternofiliales
- Litigios en consumo, préstamos, herencias...
En el ámbito de
familia, se aplican incluso a los procedimientos de medidas provisionales previas (art. 771 LEC), según han interpretado los Juzgados de Familia de Madrid. Es decir: incluso antes de pedir medidas urgentes, se exige haber intentado un MASC.
No obstante,
hay excepciones:
- Derechos fundamentales
- Tutela sumaria de la posesión
- Filiación, paternidad y maternidad
- Ingreso urgente de menores
- Procesos penales, laborales y concursales
En estos casos, no es obligatorio.
¿Qué pasa si no lo haces?
La demanda será inadmitida. No podrás iniciar el proceso hasta acreditar que has intentado resolver extrajudicialmente el conflicto.
Y ojo:
no vale intentarlo a medias. Debes:
- Enviar una propuesta clara y concreta
- Acreditar que la otra parte la ha recibido
- Esperar los plazos legales: 30 días o hasta 3 meses
- Justificar documentalmente que no hubo acuerdo
No se puede "subsanar" el MASC una vez presentada la demanda. Si no está debidamente justificado, la demanda no se admite y punto. Así lo han dejado claro tanto la jurisprudencia como las propuestas de unificación de criterios que han aprobado varios juzgados.
¿Y si la otra parte se niega a participar?
No te preocupes. Si has cumplido tu parte (propuesta seria, enviada de forma fehaciente), se considera cumplido el requisito, aunque la otra parte no responda o se niegue a negociar.
De hecho, esa negativa podría jugar en su contra. La ley permite que el juez modifique las costas procesales (quien paga el juicio) si una parte actuó de mala fe, no quiso colaborar o rechazó sin razón una oferta razonable.
¿Cuál es el papel del abogado?
Tu abogado será tu guía. Puede:
- Dirigir la negociación directa con la otra parte o su letrado
- Acompañarte a una sesión de mediación o conciliación
- Redactar ofertas vinculantes
- Acreditar documentalmente que se ha intentado el acuerdo
En la mayoría de casos, es altamente recomendable que vayas asistido por un abogado, especialmente si están en juego derechos importantes o hay riesgo de costas.
¿Cómo se formaliza un acuerdo logrado por MASC?
Si hay acuerdo:
- Puede elevarse a escritura pública
- Puede presentarse para homologación judicial
- Tiene valor de contrato y, en muchos casos, fuerza ejecutiva
Esto significa que, si una parte no cumple, la otra podrá pedir su ejecución sin tener que iniciar un nuevo juicio.
¿Qué ventajas tienen los MASC?
- Ahorro de tiempo: meses o años de juicio pueden evitarse
- Reducción de costes
- Mayor control: las partes deciden, no un juez
- Confidencialidad
- Menor desgaste emocional, especialmente en temas de familia
Críticas y retos
No todo son elogios. Algunos expertos denuncian:
- Riesgo de que se convierta en un trámite más
- Falta de medios y profesionales formados
- Cultura poco arraigada de la negociación
- Temor a retrasar el acceso a la justicia
Es cierto. Pero también es verdad que esta ley ofrece una oportunidad única para cambiar el paradigma. Y en ello, el papel de los abogados es fundamental.
Y ahora, ¿qué puedes hacer tú?
- Infórmate
perfectamente antes de iniciar cualquier procedimiento judicial.
- Habla con tu abogado: te ayudará a elegir el mejor MASC para tu caso.
- No esperes al conflicto: si sabes que se avecina un litigio, anticipa la vía negociadora.
La nueva Ley Orgánica 1/2025 ha venido para quedarse. Obliga a pensar antes de litigar. A dialogar antes de reclamar. Y ofrece herramientas poderosas para lograr acuerdos sin pasar por el juzgado.
En nuestro despacho,
Santisteban Abogados, llevamos años apostando por la resolución negociada de los conflictos. No por evitar el juicio, sino por elegir lo que de verdad beneficia a nuestros clientes. Y ahora, más que nunca, estamos preparados para guiarte en este nuevo escenario.
Si tienes dudas sobre cómo aplicar los MASC a tu caso, si necesitas acreditar una negociación previa, o si simplemente quieres conocer tus opciones, contacta con nuestro despacho.